Un equipo de científicos argentinos hicieron un importante descubrimiento sobre el virus del zika
septiembre 6, 2020Un equipo de científicos de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet lograron un importante descubrimiento sobre el virus del zika.
“La clave de esta investigación fue el desarrollo de un clon infeccioso de zika que es una herramienta que nos permite modificar genéticamente al virus”, explico el biólogo Horacio Pallarés. Dicho logro podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas.
El zika es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti (el mismo del dengue y chikungunya) y que también se puede contraer a través de relaciones sexuales. Sus principales síntomas son: fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, de articulaciones y muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta, que ocurre entre 2 a días después de la picadura del mosquito vector.
A partir de las cepas locales del virus, la Fundación Leloir pudo identificar la secuencia genética del zika y construir una herramienta que permita el clonado molecular, “clave para estudiar un virus y en el caso del zika se ha realizado en muy pocas partes del mundo”, expresó el biólogo.
Luego de logrado el clonado molecular, los científicos siguieron con la investigación buscando descifrar “cómo hace el virus del zika para evadir la respuesta inmune tanto de los mosquitos como de las personas para causar infección, porque este virus tiene la particularidad de infectar a las dos especies”.
A partir de este planteo, pudieron diseñar un virus al que le quitaron una porción del genoma.
Sin embargo, cuando utilizaban el clon del virus completo para infectar células humanas, “se generaba una producción del virus tan grande que terminaba generando la muerte celular, es decir que la célula no podía controlar la infección”.
En Argentina, durante la temporada 2019/2020 no se registraron casos confirmados de infección por virus zika, aunque desde el año pasado al actual si hubo más de 30 mil casos de dengue y 24 muertes. Considerando que es el mismo mosquito que propaga el zika, al principio de la pandemia de coronavirus las autoridades sanitarias enfocaban la mayor parte de la preocupación en contener al dengue.
Este descubrimiento se suma al que lograron meses atrás un grupo del Conicet que contó con apoyo internacional. Los científicos crearon una fórmula que sirve para desarrollar un medicamento que evite los efectos del zika y que también podría aplicarse para casos de coronavirus