Chascomús: ¿Cómo funciona la «fábrica de pejerreyes»?
septiembre 28, 2020En un blog periodístico provincial se cuenta la historia de la Estación Hidrobiológica de Chascomús.
La Estación Hidrobiológica Chascomús o lo que comúnmente se denomina “Piscicultura” es un bello edificio ubicado dentro de un gran predio en la esquina de Lastra y Juárez. Desde su blog “Todo provincial” el periodista Martín Mazzoleni lo contó así:
El 7 de noviembre de 1943 se inauguró la Estación de Hidrobiológica que depende de la Dirección Provincial de Pesca, del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense. Con el paso de los años la estación logró importantes avances. Actualmente, produce entre 3 y 4 millones de alevinos de pejerrey por año que son sembrados en más de 50 lagunas públicas y privadas de Buenos Aires pero también de otras provincias.
En diálogo con Todo Provincial, el director de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, Gustavo Berasain, explicó: “Aquí tenemos un montón de tanques con reproductores. En esta época empiezan a desovar en forma natural, todos los días revisamos los tanques y sacamos los huevos. Luego de prepararlos y analizarlos en el microscopio para ver qué porcentaje está fecundado se ponen a incubar”.
Después de 10 o 12 días de incubación empiezan a nacer las larvas o alevinos. Desde ese momento hay un plazo de 48 horas para sembrarlos en las lagunas. Al igual que en los ambientes naturales, este proceso ocurre entre septiembre y enero, aunque el pico de mayor producción se da en octubre.
“Ahora tenemos incubando unos 300 mil huevos que ya están empezando a nacer. Este fin de semana comenzamos a entregar los alevinos en bolsas de agua con oxígeno que pueden trasladarse durante 24 horas sin problemas. Nosotros entregamos alevinos en forma gratuita a los municipios o clubes de pesca pero también vendemos a propietarios de lagunas privadas”, señaló Berasain.
La Estación Hidrobiológica cuenta con 10 trabajadores que todos los días deben mantener limpios cuatro tanques de 30 mil litros, tres de 20 mil litros y tres piletas de 100 mil litros. En todas hay pejerreyes de distintos tamaños y edades. Actualmente, tiene en cautiverio a unos 4 mil reproductores a los que deben ser alimentados dos veces por día.
Sobre el proceso de producción de huevos y alevinos, Berasain detalló: “En un tanque de 20 mil litros ponemos 200 machos y 200 hembras que son seleccionados en forma previa para diferenciar el sexo. A la tardecita, cuando una hembra desova aparecen varios machos que fecundan los huevos. Al día siguiente nosotros barremos el tanque y levantamos los huevos”
“Los huevos miden apenas un milímetro, pero como tienen filamentos se juntan y se arman grupos. Nosotros pasamos el rastrillo por el fondo del tanque los vamos recolectando. Esos huevos se separan, se analizan para ver qué porcentaje está fecundado, en general es más el 75%, y luego se ponen a incubar entre 10 y 12 días con agua circulando”, relató.
Y explicó en el artículo de la agencia Todo Provincial: “Los alevinos nacen con una vesícula que les proporciona alimento propio. Por eso tenemos unas 48 horas para sembrarlos en alguna laguna y que se alimenten en forma natural del zoo plancton. Nosotros entregamos alevinos, pero algunos municipios tienen estaciones de piscicultura por lo que les podemos entregar huevos para que ellos los incuben”
“Antes íbamos a las lagunas, tirábamos redes y atrapábamos reproductores para hacer todo en forma artificial. A las hembras les hacíamos masajes para sacarle las ovas que luego fecundábamos con el esperma del macho. Pero esos reproductores se morían, tenía mayor impacto”, recordó.
Y destacó: “En 2002 pasamos a tener reproductores propios y a producirlos directamente en la estación. El gran logro fue poder tener pejerreyes en cautiverio y no tener que hacer capturas en las lagunas. Todos los años hacemos un nuevo lote, criamos los alevinos hasta que lleguen a adultos”.
Sobre la efectividad de la siembra para el repoblamiento de los ambientes acuáticos, Berasain señaló que “depende de las características de las lagunas”, y subrayó que “si no hay muchos depredadores el éxito es muy bueno”.
“Tenemos un montón de ejemplos de lagunas que hemos sembrado y a los dos años estaban llenas de pejerrey. Esto es muy importante especialmente cuando hay sequías grandes que producen la muerte de todos los peces. Luego llueve y la laguna se llena de agua de fitoplancton y zooplancton. Sembrando unas pocas larvas, a los dos años está nuevamente llena de pejerreyes”, destacó Berasain para culminar la nota de Martín Mazzoleni.